Los mínimos filosóficos que deben estudiar los psicólogos y maestros serios
I. Por qué la filosofía no es una herramienta exclusiva de los filósofos.
1. Del mito a la filosofía
1.1 La filosofía ayuda a preguntar bien
1.2 La filosofía ayuda a razonar con rigor
1.3 La filosofía tiene voluntad de exploración profunda y busca la verdad con amor, con humor, con esperanza
1.4 La filosofía ayuda a vivir una vida buena, a favorecer la convivencia ciudadana y a construir un mundo mejor
1.5 La filosofía ayuda a conocerse a sí mismo y a vivir con firmeza
1.6 La filosofía busca definir los límites del estado y la sociedad
1.7 Fe y ciencia
1.8 El filósofo, cuidado con su narcisismo
II. Para qué los métodos filosóficos
1. Método dialéctico
2. Método cartesiano
3. Método fenomenológico
4. Método hermenéutico
5. Método de la teoría crítica
6 ¿Puede hallarse un método común a todos los métodos? la ciencia moderna y el método.
III. Las disciplinas de la (in) disciplinada filosofía
1. Ontología
2. Lógica y epistemología de la ciencia
3. Antropología
4. Etica y axiología
5. Estética
6. Filosofía de la cultura
7. Filosofía de la religión
8. Historia de la filosofía y filosofía de la historia
8.1 Estadio teocéntrico de Abraham
8.2 Estadio teo-antropocéntrico: Renacimiento, Reforma, Ilustración
8.3 Estadio antropocéntrico de Prometeo
8.4 Estadio pos-antropocéntrico y pos-teocéntrico (pos moderno de Narciso)
IV. Poliédrica Dignidad Personal
1. Tres posibilidades ( y sólo una correcta) de fundamentar la dignidad personal
1.2 La incorrecta fundamentación de la dignidad personal en la naturaleza
1.3 Desde el absoluto quedaría absolutamente fundada la dignidad de la persona
2. La dignidad comunitaria
3. De la razón dialógica, y no sin ella, a la razón profética, sólo con ella
4. Democracia moral: el ciudadano virtuoso
5. Dignidad económica
DIPLOMADO EN
TERAPIAS PERSONALISTAS
(en construccion)
DIPLOMADO EN HISTORIA COMPARADA
DE LAS RELIGIONES
DIPLOMADO EN VALORES
La Persona, Realidad Valiosa
El árbol del personalismo
DIPLOMADO EN PERSONALISMO
DIPLOMADO PARA EDUCADORES
1. ¿Qué son los valores? ¿A posteriori a priori
1.1 El aristotélico-tomismo
1.2 Kant
1.3 Scheler 1.4 El emotivismo y las teorías jurídicas que niegan la relación entre derecho y moral.
2. Dificultades para valorar bien: Cerca-lejos, arriba-abajo, grande-pequeño, pronto-tarde, cerrado- abierto, conservador-progresista, relativo-absoluto, cínico-hipersincero.
3. Dificultades vinculadaS en el orden de los afectos. ¿Crisis de los valores o crisis de los valorantes?
El perspectivismo axiológico
3.1Hipertróficas: Sentimentalistas, histéricas, autocomplaciente
3.2 Atróficas: Esteticismo, relativismo, escepticismo, ceguera, embotamiento
4. La escala valorante y su inreacción
4.1 Valores ecodúlicos
4.2 Valores físico-vitales
4.3 Valores económicos-utilitarios
4.4 Valores sociopolíticos
4.5 Valores espirituales: estéticos, éticos, religiosos
5. ¿Buenos porque Dios lo quiere, a la inversa Fundamentación de la dignidad absoluta de la persona.
6. Valores y necesidades
7. Criterios sobre establecimiento de una escala axiológica
7.1 Duración del valor
7.2 Indivisibilidad del valor
7.3 Fundamentación del valor
7.4 Profundidad de la satisfacción
7.5 Urgencia temporal
7.6 Probabilidad de éxito
7.7 Progreso en la madurez valorativa
Carlos Díaz © 2015 | Todos los derechos reservados.
Personalismo Comunitario